El Esmaltado Semipermanente o las uñas esculpidas son el servicio más elegido para el mantenimiento de las uñas perfectas en las manos. Y con ello, el “nail art” se consagra como una célula de distinción. Acá te contamos qué es el esmaltado semipermanente, cómo se hace, cuáles son las tendencias hacia el verano 2022 y los mejores lugares de Buenos Aires para hacerlo.

¿Qué es el Esmaltado Semipermanente?

El Esmaltado Semipermanente es un proceso que se realiza con gel acrílico aplicado en cada una de las uñas. Su brillo es impecable aunque es frecuente la consulta de cuánto dura el esmaltado semipermanente, y la respuesta es que puede durar dos o tres semanas intacto – tanto en su diseño como en su colocación -, y esto depende del crecimiento de la uña misma. El gel aplicado tiene un recubrimiento de esmalte de color sobre el que se le puede realizar diseños, aplicar color e incluso tatuajes temporales, y el endurecimiento se debe a la aplicación de rayos ultravioletas que favorecen el secado y la duración del servicio realizado. El proceso de aplicación no es difícil, sin embargo la recomendación es que se haga en lugares profesionales, sobre todo por la corrección de las raíces cuando crecen las uñas. 

Beneficios y cuánto dura el esmaltado semipermanente

Las clientes de D-Uñas y Rekoketas coinciden en que hacerse el esmaltado semipermanente “es un camino de ida”. Esto se debe a que adquirir este servicio implica entre quince a veinte días donde sus manos lucen perfectas, prolijas y sin fisuras. Tienen los diseños y colores que cada una elige, y muchas veces eligen hacerse este tipo de uñas ya que facilita la estética, en función al trabajo o a las actividades diarias. En aproximadamente dos horas las manos quedan listas por días enteros, en contraposición al esmalte común que se salta más fácilmente y mucha veces no hay tiempo de corregirlo. 

 

Tendencias de uñas y del nail art hacia el verano

Tras casi veinte meses corridos de pandemia, la industria de la moda y la estética no reparó en acompañar los estados de ánimo. Por eso, en retrospectiva hacia el 2020 y la primera mitad del 2021, el formato nude, la gama de color de los marrones, los azules oscuros o los grises, estuvieron a la vanguardia de las temporadas pasadas. Ahora, que hay un rayo de esperanza y el fin de la pandemia está cada vez más cerca, en Argentina y el mundo están dispuestos a salir a disfrutar con alegría con amigos, familiares y empezar a acumular todos los momentos que no pudieron hacerse en esto  último tiempo. Y otra vez, la moda acompañará esta situación. 

La primavera/verano que se viene, propone uñas cortas y cómodas con bordes redondeados. En cuanto a los colores, vuelven los tonos pasteles y los flúos para las más atrevidas. En cuanto a los diseños, las francesitas siempre están en el top de los más elegidos, aunque salen de su clásico color blanco para multiplicar colores distintos en cada uno de los dedos. Dibujos, flores, estrellas, serán los más elegidos en color blanco, amarillo, fucsia, frambuesa, celeste o verde claro. 

Dónde hacerse esmaltado semipermanente

El esmaltado semipermanente no debilita tus uñas, y menos aún si lo hacés con profesionales que lo hagan con productos de calidad y te asesoren sobre el cuidado de ellas. D-Uñas es una franquicia que tiene más de 200 locales en toda Latinoamérica, dado por su excelente servicio, asique ese lugar es sin duda uno al que debés acudir. También hacen pestañas y cejas. Para las que están en CABA y son más atrevidas, recomendamos Rekoketas que está ubicado en Recoleta y tiene proyectado abrir dos locales más dentro de la Ciudad.

En Argentina se consumen aproximadamente 39.000 pizzas por día. Incluso, hay más pizzerías en el país que en Italia. Acá te contamos los secretos de la Pizza a la Piedra, la comida favorita de los porteños y bonaerenses, y cómo evolucionó el negocio gastronómico que siempre es redituable y rentable.

Gran opción y para cualquier evento, la mejor Pizza a la Piedra crocante es la que eligen los argentinos. Este tipo de pizza se caracteriza por tener un centímetro de alto, es la más finita de las opciones, y se cocina a 350° en un horno a leña o a gas. Se diferencia de la pizza al molde por su espesor, ya que ésta tiene más del doble de la altura respecto a la de piedra. Con orígenes italianos, los argentinos adaptaron la receta popular a sus gustos y hoy se consagra como una de las opciones preferidas.

Consumo de Pizza en Argentina

Argentina consume estimativamente 14 millones de pizzas por año comercializadas por 1200 pizzerías en todo el país. Por eso siempre es un negocio rentable y exitoso, por la alta rotación de los productos, la facilidad en la entrega y el conocimiento de los comensales respecto a un alimento que todos consumimos. Además, cuenta con decenas de tipos de variaciones, ya sea con harina común, harina integral, masa sin tacc y hasta versiones para veganos. Lo mismo sucede con las múltiples combinaciones de ingredientes.

Pizza a la Piedra

Negocios y franquicias de Pizza a la piedra

Con más de 30 sucursales en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano bonaerense, Big Pizza reveló que “la masa es tan o más importante que los ingredientes con las que se arma cada pizza”, y por esa razón la franquicia gastronómica ofrece una experiencia customizable: esto quiere decir, que cada cliente elige los ingredientes que quiere a cada pizza, quienes pueden elegir hasta seis “toppings”, los cuales pueden ser: Jamón · Muzzarella · Queso Cheddar · Bacon · Longaniza · Champignones Morrón · Huevo · Rúcula · Tomate · Aceitunas. Del mismo modo, pueden elegir la base de la masa si es al molde o a la piedra, si tiene salsa o no, y si la quieren con cebolla o no.

¿Cómo llegó la pizza a la Argentina?

La pizza llegó a la Argentina hacia fines del siglo XIX, de la mano de un genovés que abrió una panadería donde vendía pizzas. Y cuarenta años después, abrió la primera pizzería en Buenos Aires en el barrio de La Boca. Así, fue cómo el fenómeno del negocio de las pizzas creció en tamaño y en popularidad, con el agregado de las empanadas, una receta nacional y popular.

Con la aceptación del público, los argentinos adaptaron la receta tradicional y hasta el uso de ingredientes, por lo que con el tiempo se dio un proceso de innovación. Hoy podemos encontrar cientos de sabores en varias versiones, desde pizzas fritas hasta sabores con orígenes extranjeros, como la polémica hawaiiana (ananá, jamón y queso).

Pizzas más consumidas del mundo

Según el sitio BARE Internacional, existe un ranking de sabores de pizzas más vendidos a nivel mundial, el voto argentino tuvo mucho peso por la cantidad de consumo. Así es cómo las pizzas de salmón ahumado y queso crema está en el décimo puesto; huevo y panceta en el noveno; cuatro quesos en el octavo, napolitana en el séptimo, y jamón y panceta en el sexto. Cerca del podio, la pizza de pollo queda en el quinto lugar y la hawaiiana en el cuarto.

Encabezan la lista de consumo la pizza de queso y pepperoni (o salame, en Argentina), seguidos por la pizza de jamón y palmitos y en tercer lugar, la margarita.

FRANQUICIAS CHICKEN BROS: LA REVOLUCIÓN DEL POLLO FRITO

Timmy y Dustin conquistaron el sueño americano en Argentina: a través de una amistad y una franquicia rentable impulsaron la revolución del Pollo Frito con sabores y recetas originales de su país. Llegaron para quedarse y van por más.

HISTORIA DE CHICKEN BROS

En 2012, Justin y Timmy llegaron de Estados Unidos a la Argentina y se conocieron en Buenos Aires donde crearon una amistad y un gran grupo de amigos. Dados sus orígenes, empezaron a cocinar alitas de pollo frito para su entorno con recetas y sabores del lado norteamericano y más adelante, incentivados, comenzaron a cocinar para distintos eventos. Así nació Chicken Bros.

La revolución del pollo frito – como ellos mismos lo autodenominan – surgió luego de que vieron que el consumo de pollo no estaba tan explotado como en el resto del mundo donde es masivo y en Argentina no está tan explotado. Si bien los argentinos han importado alimentos sabrosos y diferentes desde distintos puntos del globo, las recetas “yanquis” están más argentinizadas y la propuesta de Chicken Bros es original de norteamérica, lo que incluye también un local divertido y atractivo en términos de la experiencia del usuario.

pollo frito

CONCEPTO DE LA MARCA CHICKEN BROS

En 2017, Chicken Bros inauguró su primer local en Palermo Soho y en 2020 se incorporó a la oferta de marcas de la consultora “Franquicias que Crecen”, que vendió la primera franquicia en el último trimestre de ese año y que abrió sus puertas el pasado 17 de febrero en Villa Urquiza.
Al respecto, uno de sus fundadores Timmy Jackson, aseguró que “a la gente le encanta el pollo frito y estamos seguros de que van a seguir comprando” y que con este logro se siente “glorioso y lleno de agradecimiento a toda la gente que ayudó y acompañó desde el principio”.

“Pensamos que podíamos lograrlo, pero no sabíamos dónde y cuándo. Cuando pasó todo lo que pasó con la pandemia, nosotros no sabíamos qué iba a pasar. Pero todo mejoró: la cuarentena nos demostró que nosotros debíamos cuidar la marca y que podíamos crecer, sin importar lo que esté pasando afuera”, aseveró Jackson. Chicken Bros tiene una propuesta gastronómica que no solo contiene pollo frito sino que también posee salsas de diversos sabores, sandwiches y hamburguesas, picadas, entre otros. Sus comercios tienen la temática norteamericana con música original con un entorno muy agradable. Ir a Chicken Bros es una fiesta.

POLLO FRITO: EXPECTATIVAS SOBRE CHICKEN BROS

Sobre las expectativas de cara hacia el 2021, el franquiciante de la marca afirmó que abrieron la primera franquicia y que esperan abrir al menos cinco franquicias más. Asímismo, aseguró que facturan “casi al 100% igual que antes de la cuarentena”, y agregó que “cuando la gente vea la explosión de la marca y vea que hay mercado pero casi no hay competencia, todo será viable”

Las posibilidades de ser partícipes son altas. Chicken Bros ofrece un rápido recupero de inversión con una altísima rentabilidad. Su comunicación y marketing resultan tan atractivas como su propuesta gastronómica y también ofrecen capacitación a todos sus franquiciados. Al adquirir una franquicia, la marca se ocupa de todo: tanto del armado de local, como de la distribución y entrega de productos, como la decoración y ambientación. Se trata de una franquicia rentable llave en mano, llave en marcha: lista para empezar a trabajar.

Invertir en franquicias: Las mejores y más baratas Franquicias en Argentina

Si estás buscando crecer económicamente en estos tiempos difíciles y no sabés cómo hacerlo, en Franquicias que Crecen te explicamos por qué invertir en Franquicias en Argentina es una gran opción.

FRANQUICIAS EN PANDEMIA

Las franquicias baratas o también conocidas como “telefranquicias”, fueron las franquicias rentables y las más comercializadas durante la época de la cuarentena dada por la pandemia, fueron aquéllas que se pueden instalar en un garaje porque tienen bajo costo de inversión y permiten generar un segundo ingreso o bien un nuevo puesto laboral. Dado el contexto, las personas se animaron a invertir en franquicias económicas que les permitiera ponerse a trabajar cuanto antes.

Las mejores franquicias sobrevivieron a la cuarentena porque son negocios ya probados, exitosos y que cuentan con un respaldo de una red dentro de un sistema que contiene a todos los actores: desde franquiciantes hasta proveedores y franquiciados, el organismo se vuelve horizontal y por esa razón todos colaboran con el aporte de soluciones frente a las adversidades.

Franquicias en Argentina

FRANQUICIAS RENTABLES

Las franquicias más rentables durante el 2020 fueron, sin duda, las gastronómicas: sobre todo de aquéllos alimentos que no se pueden preparar en casa, como el sushi o los alimentos orgánicos o saludables.

Del mismo modo, aquellas franquicias que comercializan pizzas o empanadas, o mismo también helado, supieron adaptarse rápidamente al contexto y crecieron gracias al desarrollo en la entrega y distribución de los productos, tanto desde los proveedores como el delivery al consumidor final.

Así mismo, las franquicias que proveen servicios también crecieron a pasos agigantados, como aquellas que ofrecen servicio de cobranzas o de fumigaciones.

EXPECTATIVAS DE LAS FRANQUICIAS EN ARGENTINA

El sistema de Franquicias en Argentina para el inversor es ideal: porque la inversión la pone el mercado, es decir el franquiciado, y un franquiciante lo que tendría que hacer es invertir en equipo de talentos humanos, que no es lo mismo que tener que asumir una estructura de empleados y locales. Sin ninguna duda, es el momento para franquiciar una marca o bien adquirir una.

De cara al próximo año, se espera que en el mercado interno de las franquicias se dé un efecto resorte: todo lo que durante el 2020 se detractó en la comercialización, en el 2021 despegará sin precedentes y será un aluvión de franquicias en todo el territorio.

En la Argentina de la pospandemia, el sistema de franquicias será mucho más famoso, porque es un refugio para conseguir trabajo y para los inversores. Tendrá una nueva y buena imagen en el mundo de los negocios.

Finalmente, durante el 2021 las franquicias están listas para enfrentar las situaciones adversas dado que el año anterior sirvió para implementar nuevas tecnologías digitales que colaboren con la comercialización de productos y servicios. Así mismo, mejoraron sus comunicaciones y su marketing, y hasta han desarrollado nuevos modelos de negocios completamente novedosos que las hacen atractivas para cualquier inversor.